martes, 30 de junio de 2009

ADAPTACIÓN NEONATAL

MARCO TEORICO

El recién nacido debe hacer adaptaciones importantes para su transición a la vida extrauterina. Para vivir independiente de su madre, debe establecer de inmediato la ventilación pulmonar, es decir la capacidad de respirar por sí mismo, lo cual va unido a cambios circulatorios evidentes. Estos cambios son naturales para la mayoría de los pequeños, pero para otros el proceso es problemático. No sólo la calidad de la vida del infante está en juego, también su supervivencia. Quien lo atiende debe conocer los ajustes normales del recién nacido para identificar cualquier anormalidad.

Juan Brines Solanes en el, libro Manual del residente pediátrico escrito por la Asociación Española de Pediatría dice que la adaptación o reanimación neonatal implica una serie de pasos que debe seguir el pediatra (0 – 15 minutos), para garantizar el paso adecuado del medio intrauterino (medio líquido) a el medio ambiente común (aire). Es necesaria aproximadamente para un 5 o 10% de los neonatos a nivel mundial, dado que este porcentaje no se logran adaptar de manera automática a éste cambio de medio.

El Ministerio de la protección social, en La norma técnica para la atención del recién nacido habla que La adaptación neonatal, se identifica a nivel médico, como en el conjunto de modificaciones cardiohemodinámicas y respiratorias (fundamentalmente), que al ejecutarse de manera satisfactoria permite la realización exitosa del tránsito de la vida intrauterina, a la vida en el ambiente exterior.

El lactante debe adaptarse para lo siguiente:

* Respirar de inmediato y seguir haciéndolo.

* Reemplazar el líquido de los pulmones por aire.

* Abrir la circulación pulmonar y cerrar los cortocircuitos fetales.

* Permitir el aumento de flujo sanguíneo pulmonar y la redistribución del gasto cardiaco (volumen de sangre).

* Proporcionar energía para mantener la temperatura del cuerpo y los procesos metabólicos.

* Eliminar las toxinas de las sustancias que provienen del medio ambiente.

El sufrimiento fetal es un cuadro que se presenta característicamente ante parto o durante el parto en forma relativamente rápida. Clásicamente se define como una alteración metabólica producida como consecuencia de una disminución de los intercambios que normalmente ocurren entre madre e hijo, de instalación relativamente brusca y que altera el metabolismo fetal normal, pudiendo ocasionar alteraciones irreparables en los tejidos o incluso la muerte del feto o recién nacido.

Los mecanismos que provocan las perturbaciones metabólicas y sobre los cuales se tienen mejores conocimientos, son los que surgen de la disminución del aporte de oxígeno, al producto, asociado a una retención de anhídrido carbónico en el mismo. El intercambio puede verse alterado cuando aparecen lesiones en la placenta, por variaciones en la circulación y la calidad de la sangre de la madre al hijo.

En el terreno de la obstetricia se han producido importantes avances, con el objetivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad asociadas al sufrimiento fetal. Estos avances incluyeron los controles electrónicos de la frecuencia cardíaca, radiológicos como el ultrasonido y del pH fetal. Desafortunadamente a pesar de estos adelantos, el sufrimiento fetal continúa siendo de ocurrencia frecuente.

En la literatura se señala que un 6% de los partos, tienen algún grado importante de sufrimiento fetal, detectados por alteraciones en la frecuencia cardíaca lo que se refleja con Apgar menor de 7 en el recién nacido donde puede presentar latidos cardíacos menores a 100 por minuto, significando que el gasto cardíaco está francamente comprometido, además tienen una respiración muy primitiva que se traduce en un mal intercambio respiratorio, tienen disminuida su actividad refleja, están hipotónicos, cianóticos o pálidos. Indudablemente estos niños necesitan reanimación, para que esto ocurra tiene que haber una importante disminución del aporte de oxígeno durante el trabajo de parto.

Existen ciertos mecanismos básicos para la producción del sufrimiento fetal durante el ante parto, trabajo de parto y el nacimiento entre los cuales tenemos:

1-Sufrimiento fetal por reducción del flujo sanguíneo a la placenta (cuantitativamente bien) tal como sucede en:

* A. Distocias de la contractilidad. Esta patología tiende a disminuir la oxigenación fetal, ya que disminuye el período de descanso entre contracciones que es cuando se oxigena el feto; se debe a un aumento de la contractilidad (hiperdinamia) las cuales pueden ser:

* Hiperdinamia primaria: Esta puede aparecer desde el inicio del trabajo de parto cuyas causas se deben a mayor excitabilidad de los nervios, aumento de la secreción de oxitócica, o por una contextura vigorosa del útero. Esto puede dar lugar a partos precipitados, desgarros y desprendimientos de placenta.

* Hiperdinamia secundaria Esta se debe a una inadecuada utilización de oxitocina o por la lucha del feto contra un obstáculo. Ej. : Desproporción céfalo-pélvica.

* B. Esclerosis de los vasos uterinos debido a patologías como la diabetes, hipertensión o pre-eclampsia.

* C. Hipotensión arterial sistémica de la madre. Se produce en las gestantes en decúbito supino al comprimir el útero contraído a la vena cava inferior, lo que disminuye bruscamente el retorno venoso traduciéndose como una hipotensión que produce hipoperfusión uterina y placentaria.

2-Sufrimiento fetal por disminución del flujo sanguíneo umbilical.

Donde existe una reducción del flujo sanguíneo por las vellosidades coriales propio de los nudos de cordón, circulares ceñidas y prolapso de cordón, lo cual reduce el transporte de oxígeno provocando sufrimiento.

3-Sufrimiento fetal por composición alterada de la sangre materna.

• Afecciones pulmonares que reducen el intercambio, transporte y presión de oxígeno fetal Ej.tuberculosis, asma o catarro bronquial crónico, neumonía etc.

• Hipoventilación por depresión del centro respiratorio producido por drogas como: benzodiazepinas, anestésicos como el fluotano o la anestesia raquídea o peridural en aquellas pacientes que son sometidas a cesárea y que puede producir una vasodilatación marcada que puede disminuir si no se compensa la irrigación del espacio intervelloso.

4-Sufrimiento fetal por alteración de las membranas placentarias.

Entre estas alteraciones tenemos:

a. Desprendimiento súbito de la placenta normoinserta.

b. Infartos placentarios sobretodo en embarazos prolongados que se observan como calcificaciones.

c. Alteraciones de la constitución y localización de la placenta como es el caso de la placenta previa.

5-Sufrimiento fetal por anemia.

a. Debido a problemas inmunológicos como sucede en la isoinmunización Rh.

b. Desnutrición severa como en el retardo en el crecimiento intra-uterino.

c. Malformaciones congénitas.

6-Depresión respiratoria neonatal.

* Por fracaso en la expansión pulmonar al nacer o en el incremento del flujo pulmonar, o en ambos. Este último mecanismo puede producirse como consecuencia de la obstrucción de la vía aérea, de excesiva cantidad de líquido en los pulmones, o por esfuerzos respiratorios débiles; por otra parte puede ser secuela del sufrimiento fetal debido a una de las causas fetales mencionadas anteriormente.

Palabras claves:

Adaptación neonatal – vida intrauterina – vida extrauterina – adaptaciones digestivas, renales, hepáticas – adaptación térmica – tipos de pinzamiento – perímetros craneal toráxico abdominal, Neonato, Pretérmino, Test de Apgar, Test de Usher, New Ballard Score, Serología TORCH, Piodermitis, Vérnix caseosa, Lanugo, Cutis marmorata, Acrocianosis, Mancha mongólica, Bola de Bichat.

ANTECEDENTES

El diagnóstico médico hace particularmente referencia a una secuencia de pasos a seguir para determinar de la manera más exacta posible las causas de una sintomatología presente en un paciente.

Brause [Fuzzy Diagnosis 1999] destaca el hecho de que la mayoría de médicos confrontan durante su formación la tarea de aprender a diagnosticar. En ésta fase ellos tienen que resolver el problema de deducir ciertas enfermedades o formular un tratamiento basado en observaciones o especificaciones de conocimiento adquirido de manera teórico-práctica.

INTRODUCCION

La valoración del recién nacido es una actividad común en sala de parto o puerperio como acto médico establecido se práctica a veces tan rutinariamente que no se es consciente de su trascendencia; en mucho porque se realiza con pobres conceptos de neonatología. Toda la neonatología se puede reducir prácticamente a hacer una correcta valoración del RN.

Desafortunadamente la literatura médica sobre el tema todavía es muy limitada. Es común encontrar textos de neonatología sin un capítulo dedicado a la valoración neonatal.

La evaluación del producto del parto que debe ser siempre oportuna y calificada, tiene como objetivo recopilar información sobre el estado del RN durante los diferentes estadios de la adaptación neonatal. Esto incluye la historia clínica de los padres, de la gestación y todo lo sucedido durante el parto mismo. La descripción de las características físicas de la placenta y el cordón umbilical no deben faltar a la hora de valorar un neonato. La información recabada permite clasificar a cada RN; es el criterio clínico para su posterior manejo médico y para el seguimiento a largo plazo.

La valoración neonatal define cuando y como actuar ante cada RN en particular, dentro de un protocolo general de valoración que nunca puede arrojar resultados idénticos, ya que la individualidad del neonato depende de múltiples variables.

Si el médico que evalúa el producto del parto no tiene claro los criterios de valoración puede tomar decisiones equivocadas, decisiones sin fundamento que siempre serán fatales para el neonato. Es importante tener presente que en una sala de partos cuando las cosas se complican se necesita de verdaderos especialistas – obstetra y/o neonatólogo, en otras condiciones cualquier persona puede atender un parto o un RN.

Su importancia radica en la posibilidad de corregir oportunamente y prevenir daño en órganos o sistemas en un período en que todo es determinante, o la posibilidad de actuar correctamente en u período en el que pequeñas cosas pueden generar grandes o graves consecuencias.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Apoyar, conducir e inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina, mediante la detección, prevención y control de los problemas en forma temprana, con el fin de lograr un recién nacido sano.

La atención del recién nacido está representada en el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermar o de morir.

Historia neonatal:

Una anamnesis exhaustiva debe tratar de conseguir todos los datos posibles de la salud de la madre, siendo de especial importancia aquellos que indiquen algún tipo de riesgo de sepsis o asfixia para el niño. Estos interrogatorios deben comenzar antes del nacimiento y la evaluación del recién nacido en la misma sala de parto, agrupándose de la siguiente forma:[]

  • Embarazo actual: siendo estos datos especialmente importantes, por la posibilidad de que afecten directamente al estado de salud del recién nacido.
  • Parto y periparto: también son de importancia vital los factores que rodearon el proceso del nacimiento, por sus efectos directos sobre el neonato.
    • Presentación del feto: cefálica (de cabeza), podálica (por los pies), transversa o de nalgas.
    • Inicio y duración del parto.
    • Factores que indiquen riesgo de infección, como fiebre o necesidad de oxigenoterapia maternas.
    • Factores que indiquen hipoxia fetal.
    • Estado de la placenta y el cordón umbilical.

ADAPTACIÓN NEONATAL INMEDIATA (ANI) EN SALA DE PARTOS

Recién nacido normal el cual es el RN a término se dice que es unas 37- 42 semanas con un peso de (2500 - 4000 grms)

Sin patología presente el RN con patología como podría decirse la Asfixia, traumatismos, hemorragias, ictericia patológica.

_____________________________________________________________________

Patología como la probable las cuales pueden ser como Factores preconcepcionales, gestacionales, maternos, fetales, obstétricos, neonatales.

Un neonato o recién nacido es un bebé que tiene cuatro semanas o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea.[1] [2] La definición de este período es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o pasados los 9 meses del embarazo.

Durante los primeros 30 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los defectos congénitos y genéticos. No todas las anomalías genéticas se manifiestan por su clínica en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser humano.

El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a numerosos factores propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte, existen numerosos fenómenos transicionales, derivados de la adaptación del neonato al nuevo entorno en el que se desenvuelve. Este hecho conlleva una serie de cambios, la mayoría predecibles, que establecen la norma del desarrollo y crecimiento infantil y que tienden a señalar la aparición de signos patológicos.

En los primeros días es normal que el recién nacido pierde peso, ya que se va deshidratando al pasar de un medio líquido a uno gaseoso. Dicha pérdida de peso es más acusada en el 2º - 3º día, pero recupera el peso sobre el 10º día. También pierde peso en sus primeras heces (meconio) y en las primeras orinas. Las madres diabéticas tienen un mayor riesgo de tener un recién nacido con macrosomía.

Requiere de la atención inmediata en sala de partos, e incluye:

Se pretende valorar la correcta adaptación del recién nacido a su nuevo entorno. Para ello se realizan las siguientes acciones:

Test de Apgar: mediante sencillos parámetros cardiovasculares y neurológicos puntúa de 0 a 10 el estado del neonato y es medido por el profesional que asiste al bebé al momento de nacer y luego a los 5 minutos gracias al que pueden determinar qué tipo de ayuda inmediata necesita el recién nacido para estabilizarse. (La puntuación de Apgar es aplicable a neonatos nacidos por cesárea, parto vaginal con y sin anestesia epidural.)

La tabla que permite el cálculo del puntaje de Apgar del recién Nacido es:

Puntaje

0

1

2

Frecuencia cardiaca

Ausente

Menos 100

100 o más

Esfuerzo respiratorio

Ausente

Llanto débil

Llanto vigoroso

Tono muscular

Flacidez total

Cierta flexión de extremidades

Extremidades bien flectadas

Irritabilidad refleja

Sin respuesta

Algún movimiento

Tos, muecas, estomudos

Color

Cianosis generalizada

Cuerpo rosado y extremidades azules

Rosado

PUNTAJE:

7 – 10= Apgar normal.

4 – 6= Asfixia moderada. Se debe colocar Oxigeno suplementario.

0 – 3= Asfixia severa. Se debe intubar y llevar a ventilación mecánica.

  • Valoración de la edad gestacional: trata de comprobar si se ajusta a la proporcionada por el obstetra en base a la fecha de última regla y las ecografías gestacionales. Para ello, se utilizan habitualmente dos herramientas:
    • Test de Usher: es un examen que valora los pliegues plantares, el pabellón auricular, el pelo, el nódulo mamario y los genitales.[8] Mediante el uso de puntuaciones, establece tres grupos de neonatos: aquellos nacidos con menos de 36 semanas de gestación; de 36 a 38 semanas; y más de 38 semanas de gestación.[]
    • New Ballard Score:[] es un examen completo que evalúa numerosos parámetros de la madurez física y neuromuscular. La puntuación aumenta de 5 en 5 decenas desde 10 hasta 50, con equivalencias de edad gestacional de 20 a 44 semanas en grupos de dos.

· Secar al recién nacido el líquido amniótico

El secado de cabeza y cara se debe realizar inmediatamente después de la expulsión de la cabeza, mientras el tórax aún permanece en el canal del parto. Una vez culminado el expulsivo, y mientras se respeta la circulación umbilical si no hay contraindicación para ello, se procede al suave secado general, con toalla tibia y suave.

· Realizar succión activa de las vías aéreas sólo cuando esté indicado (en casos de aspiración de meconio, sangre o pus).

En el recién nacido normal, la recuperación manual de secreciones es suficiente y se elimina el riesgo de depresión dependiente de reflejo vago-vagal.

Realizar sondaje gástrico de manera selectiva en caso de persistir salivación anormal, para verificar la permeabilidad esofágica.

Tomar sangre del extremo placentario del cordón.

Las muestras tomadas serán para el tamizaje de hipotiroidismo congénito TSH (Hormona estimulante del tiroides TSH neonatal 90.4.9.03, la hemoclasificación y otras pruebas de laboratorio que puedan estar indicadas.

· Secar, abrigar e iniciar la lactancia materna en la primera media hora después del nacimiento.

Una vez realizada la recuperación de secreciones aéreas (manual o por succión según lo descrito en esta norma), secar y abrigar al niño para evitar enfriamiento. Si está en buenas condiciones, colocarlo en el abdomen materno para fomento del vínculo afectivo e inicio inmediato de la lactancia materna.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ADAPTACIÓN NEONATAL INMEDIATA

La adaptación neonatal inmediata, constituye el conjunto de modificaciones cardio-hemo-dinámicas, respiratorias y de todo orden, de cuya cabal realización exitosa depende el adecuado tránsito de la vida intrauterina, a la vida en el ambiente exterior.

1. CIRCULACIÓN FETAL

Las características fetales de la circulación suponen la existencia de:

1.1 CONDICIONES ANATÓMICAS

· Vena Umbilical conduciendo flujo placento-fetal, que drena en el territorio porta, por una parte, y en la vena cava inferior por otra.

· Conducto Venoso de Arancio, que recoge la sangre del torrente umbilical y la deriva a la vena cava inferior.

· Agujero de Botal, que comunica las dos aurículas.

· Ductus Arterioso (DA) que drena el torrente pulmonar en su mayor parte al cayado de la aorta.

· Arterias umbilicales conduciendo flujo fetoplacentario.

· Placenta.

1.2 CONDICIONES ANATOMO-FISIOLÓGICAS

· Alta presión de resistencia en el lecho pulmonar, y por consiguiente, altas presiones retrógradas en el territorio de la arteria pulmonar y de las cavidades cardiacas derechas.

· Baja presión de resistencia en el lecho vascular placentario, ampliamente susceptible de ser perfundido retrógradamente, ello se expresa, en bajas presiones en el cayado y en las cavidades cardiacas izquierdas.

1.3 CONDICIONES FISIOLÓGICAS

La sangre oxigenada ingresa al feto por la vena umbilical: parte de ella irriga al hígado y muy buena parte fluye por la vía del conducto de Arancio. Posteriormente, pasa a través de la vena cava inferior y accede a la aurícula derecha de donde en virtud de presiones preeminentes sobre la aurícula izquierda pasa a la misma, para de allí ser proyectada al ventrículo izquierdo y por vía del cayado, a los diferentes órganos y sistemas fetales. El paso interauricular se da a través de la comunicación interauricular (Agujero de Botal).

La sangre proveniente de la cava superior (desoxigenada), ingresa a la aurícula derecha, y en virtud también de determinantes hemodinámicas y anatómicas, transita al ventrículo derecho, de donde es proyectada a través de la arteria pulmonar, para encontrar la alta presión de resistencia descrita para el lecho pulmonar y derivar por la vía de menor resistencia, representada por el Ductus Arterioso hacia el cayado de la aorta, con el hecho especial de que en forma aproximadamente simultánea, tanto la sangre del ventrículo derecho, como la sangre del ventrículo izquierdo, alcanzan por diferentes vías la misma zona del cayado.

Por ello se ha caracterizado la circulación fetal como una circulación «en paralelo», en tanto que por oposición, la extrauterina se ha tipificado como «en serie»

2. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA ADAPTACIÓN NEONATAL INMEDIATA

La adaptación Neonatal Inmediata, establecida en términos satisfactorios, reúne las siguientes características:

v Perfusión del lecho pulmonar facilitada por la recurrente configuración de presión negativa intrapleural a partir de la primera expansión torácica dependiente de la distensión provocada por la expulsión del tórax del canal del nacimiento, y realizada a expensas de la sangre proveniente del lecho placentario.

v Disminución progresiva de la presión de resistencia del lecho pulmonar (hasta el momento alta), y por consiguiente de las cavidades cardíacas derechas.

v Incremento de retorno sanguíneo de origen pulmonar a la aurícula izquierda (y por ende al ventrículo izquierdo y el cayado), que condiciona el aumento de las presiones intracavitarias izquierdas y del cayado mismo.

v Incremento aún mayor de las presiones del cayado y de las cavidades izquierdas.

v Oclusión funcional del Agujero de Botal al predominar las presiones de la aurícula izquierda sobre las de la aurícula derecha.

v Inversión de flujo por el Ductus, ahora desde el cayado (sangre muy oxigenada) hacia la arteria pulmonar, en razón de la inversión de las presiones sucedida en estos vasos; el tipo de flujo establecido y la oxigenación de la sangre que lo protagoniza, generarán oclusión funcional primero, y anatómica después.

Todo lo anterior sucede casi simultáneamente al incremento de presión negativa intrapleural, generador del ingreso de aire por las vías respiratorias hasta los alvéolos para sustituir parcialmente el líquido pulmonar, hasta el momento único contenido del árbol respiratorio.

El remanente líquido alveolar, será absorbido por los capilares arteriales si la perfusión es satisfactoria.

La adecuada aireación alveolar, paralela a la satisfactoria perfusión alveolar, constituyen en esencia el fundamento de la Adaptación Neonatal Inmediata, como que permiten el establecimiento de una eficiente relación ventilación/perfusión (V/Q), base del conjunto adaptativo descrito.

La realización de estos procesos fisiológicos en términos de prontitud, integralidad, armonía, eficiencia y estabilidad permitirá el tránsito adecuado de la vida intrauterina al Ambiente Exterior.

A la inversa, la insatisfactoria consolidación del proceso de Adaptación Neonatal Inmediata, dará lugar a condiciones de persistencia de la condición fetal de la circulación, a saber: Agujero de Botal Persistente, Ductus Arterioso Persistente, e Hipertensión Pulmonar, con sus respectivas implicaciones hemodinámicas.

Los anteriores componentes constituyen el Síndrome de Patrón Circulatorio Fetal Persistente.

Propender por el adecuado viraje del patrón fetal será el propósito del conjunto de técnicas de manejo básico aplicadas para obtener la mejor condición de adaptación inmediata a la vida extrauterina.

VALORACIÓN ESTADO NEONATAL INMEDIATO:

Aquí en la valoración del neonato tenemos que mirar tanto los antecedentes familiares y obstétricos.

Antecedentes familiares se va mirar si se tienen Enfermedades hereditarias, su Consanguinidad y si la madre acepta el embarazo

Antecedentes obstétricos podemos decir se mira si tiene Gran multiparidad es decir si a tenido (>5 hijos), o si a tenido Esterilidad anterior o malformaciones uterinas o congénitas.

Antecedentes maternos como podemos decir o basarnos en la Edad en la cual encontramos las Menores 16 años las cuales pueden llegar a presentar inmadurez biológica y en las mayores de 40 años . Si la madre tiene enfermedades como lo pueden ser Diabetes o si se tiene sospecha que la madre esta en la Drogadicción. 2

CONDICIONES CLÍNICAS QUE INDICAN EL TIPO DE PINZAMIENTO

Pinzamiento Habitual tiene como objetivos clínicos los siguientes:

-Satisfactoria perfusión pulmonar permitiendo la transfusión placentofetal (descenso de la presión de resistencia en el circuito menor, base del viraje de la circulación fetal).

-Satisfactoria perfusión tisular, después que el territorio capilar pulmonar haya obtenido adecuada irrigación.

Las condiciones clínicas requeridas para este tipo de pinzamiento son:

- Interrupción de la palpitación de las arterias umbilicales: la verdadera transfusión placenta fetal se inicia a partir del momento en que la circulación sigue tan solo el curso placenta fetal.

- Disminución de la turgencia de la vena umbilical (equivalente al fenómeno de disminución del flujo placentofetal después de haberse completado la transfusión requerida).

- Satisfactoria reperfusión de piel: se estiman cubiertas las necesidades viscerales cuando la redistribución del flujo sanguíneo permite recuperar la perfusión de la piel.

- Tiempo habitual para cumplirse las condiciones clínicas requeridas: de 45 segundos a 1 minuto y 15 segundos.

Pinzamiento Inmediato Su propósito es interrumpir la pérdida de sangre fetal y está indicado en caso de sangrado placentario grave, como en placenta previa sangrante y abrupcio.

Pinzamiento Precoz Este tipo de pinzamiento está indicado en los siguientes casos:

-Los fetos presuntamente poliglobúlicos como son los hijos de madres con diabetes y con toxémia; en este caso el pinzamiento precoz busca reducir el riesgo precalificado de poliglobulia.

- Isoinmunización materno fetal grave sin tratamiento antenatal adecuado, para reducir el paso de anticuerpos maternos a la circulación feto neonatal

- Miastenia Gravis, para reducir el paso de anticuerpos maternos a la circulación fetal neonatal.

Pinzamiento Diferido (Fetos presuntamente hipovolémicos sin sangrado placentario) Su propósito es recuperar el compartimento vascular fetal y está indicado en:

- Prolapso y procidencia del cordón.

- Nacimiento en Podálica para recuperar el compartimento vascular fetal depletado por la compresión funicular. 4

SE DEBE MIRAR UNA SERIE DE ADAPTACIONES TANTO TERMICA DIJESTIVA RENALES Y HEPATICAS

Aquí observamos en la adaptación térmica como la temperatura y si es adecuada en la cual podríamos decir que la normal es de 37,5º, si tiene un ambiente desfavorable, si el bebe presenta perdidas de calor como pueden ser la evaporación, irradiación y conveccion y por ultimo mira si el bebe presenta hipotermia, aumento de su gasto cardiaco

En cuanto a las adaptaciones digestivas observamos tanto en el recién nacido Incoordinación en la succión y en la deglución

Adaptaciones Renales podemos decir que presenta RN la primeras horas una orina alcalina y luego ácida poco concentrada y por ultimo en tanto lo hepático se puede decir que el bebe presenta ictericia. 6

8. SE LE DEBE REALIZAR UNA EXPLORACIÓN COMPLETA AL RECIEN NACIDO

· Se le debe realizar una sometria en lo cual se basa en el peso entre 2800-3200 g. y su talla entre 50± 4 cm

Sus perímetros como:

· Craneal de 35 ± 2 cm

· Torácico de 33 ± 2 cm

· Abdominal= 31 ± 2 cm

9. SE DEBE TENER ENCUENTA:

Brindar educación a la madre sobre la adecuada Nutrición, que el recién nacido debe tener una Inscripción para la valoración de su crecimiento y desarrollo, tener completo control del esquema de vacunación, Inscripción del niño y la niña en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES MAS FRECUENTES EN LOS RECIEN NACIDOS

Para el manejo de las complicaciones del recién nacido, es preciso evaluar la capacidad resolutiva de la institución, si ésta no es adecuada deberá procederse a la remisión del recién nacido con el soporte necesario para garantizar su vida y la minimización de los riesgos existentes.

MANEJO DEL RECIEN NACIDO MECONIADO

Se debe realizar aspiración buco-faringeo-nasal de líquido amniótico meconiado, inmediatamente después del expulsivo de la cabeza, mientras el tórax aún permanece comprimido por el canal.

La aspiración de material amniótico – meconial, solamente se realizará en neonatos deprimidos bajo laringoscopia, por debajo de las cuerdas vocales; si no hay meconio infravocal, suspender maniobras y complementar el apoyo general de la adaptación neonatal.

Si se encuentra meconio infravocal proceder a:

  • Intubación endotraqueal con aspiración de secreciones.
  • Extubación si las condiciones clínicas lo permiten y continuación de reanimación.
  • Lavado gástrico con solución salina normal.
  • Medidas complementarias generales de la adaptación neonatal inmediata.

MANEJO DEL RECIEN NACIDO DEPRIMIDO

Si el recién nacido no inicia la primera inspiración y/o su apgar es menor de 7, pero mayor de 3, se le debe dar presión positiva con mascarilla, bolsa de reanimación y oxigeno al 100%, escuchando la frecuencia cardiaca.

MANEJO DEL RECIEN NACIDO CON RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL)

Verificar en la historia materna las posibles causas del retardo del crecimiento intrauterino tales como toxemia, diabetes insulina dependiente con o sin componente vascular, hipertensión, cardiopatía, neumopatía crónica, desnutrición, infección, tabaquismo, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas y consumo de medicamentos.

Apoyar, conducir o inducir la adaptación neonatal inmediata según sea el caso, previniendo y tratando prontamente la asfixia neonatal; evitar la hipotermia; evaluar la edad gestacional; practicar examen físico minucioso en busca de signos que sugieran malformaciones congénitas o infección intrauterina.

MANEJO DEL RECIÉN NACIDO HIJO DE MADRE DIABÉTICA

Manejo del hijo macrosómico de madre con diabetes no tratada o descompensada Incluye las siguientes actividades:

· Pinzamiento precoz del cordón para prevenir el riesgo de poliglobulia

· Secado exhaustivo

· Toma de alícuota sanguínea de muñón umbilical proximal a la placenta para proceso de laboratorio completo. Se deben solicitar: Cuadro hemático (incluirá plaquetas, hemoclasificación y velocidad de sedimentación), proteinemia, relación antígeno anticuerpo, glicemia, Na, K, Ca, P, CPK, MB, Tiempo y concentración de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno y gases arteriales. Para estas pruebas es preciso tener preparados frascos secos con heparina y con citrato (pruebas de coagulación).

· Para que la muestra para gases arteriales tomada de la vena umbilical tenga validez «arterial», debe ser tomada en los primeros 60 segundos de vida extrauterina.

· Estabilización acidobásico.

· Estabilización hemodinámica (Balance de TA y PVC).

· Estabilización vigilada y asistencia metabólica por el riesgo severo de hipoglicemia )

· Estabilización respiratoria, ofreciendo apoyo ventilatorio precoz con máscara, presión positivo continua a las vías aéreas, o ventilación mecánico según el caso, teniendo en cuenta el riesgo severo de membrana hialina. 7

11. MANEJO DEL RECIÉN NACIDO HIJO DE MADRE TOXÉMICA

La atención del hijo de madre toxémica leve (Grados I o IIA) se realiza como para cualquier niño normal, salvo evidencia clínica de compromiso específico.

· La atención del hijo de madre toxémica grave (IIB hasta Eclampsia). incluye las siguientes actividades:

· Pinzamiento precoz del cordón ante el riesgo de poliglobulia.

· Toma de alícuota sanguínea de muñón umbilical proximal a la placenta para proceso de laboratorio completos se solicitará Cuadro hemático (incluirá plaquetas, hemoclasificación y sedimentación), proteinemia, relación A/G, glicemia, Na, K, Ca, P, CPK MB, Tiempo y concentración de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, fibrinógeno y Gases arteriales. Deben tenerse preparados frascos secos con heparina y con citrato (pruebas de coagulación):

· Secado exhaustivo

· Estabilización acidobásico y respiratoria

· Estabilización hemodinámica.

· Asistencia y estabilización metabólica

· Si se trata de prematuro por debajo de 35 semanas, dar apoyo ventilatorio precoz (Presión continua positiva en vías aéreas), que se mantendrá o suspenderá de acuerdo con la evolución clínica. 7

MANEJO DEL RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE CON PLACENTA SANGRANTE (ABRUPTIO PLACENTA PREVIA)

La atención del recién nacido hijo de madre con placenta sangrante, incluye las siguientes actividades:

* Pinzamiento inmediato del cordón ante el riesgo de sangrado fetal-neonatal. Se indica la recolección de sangre para autotransfusión (30 cc en jeringa heparinizada), del muñón placentario del cordón.

* Si el sangrado placentario ha sido muy abundante, deberá preferirse la recolección de la sangre para autotransfusión sobre la recolección de las muestras de laboratorio.

* Adaptación o reanimación, según el caso

* Estabilización ácido básica

* Estabilización hemodinámica. Si se estima de choque, se debe utilizar la muestra obtenida para autotransfusión. Complementar la infusión con cristaloides según seguimiento de signos vitales.

* Estabilización respiratoria. Es necesario hacer una cuidadosa evaluación de necesidad de asistencia o control respiratorio, según edad gestacional y condiciones clínicas.

* Reservar y transfundir con sangre o negativa en el caso de no recuperar sangre del cordón.

Cuidados habituales del neonato

Profilaxis de enfermedades prevalentes:

También es útil saber que el bebé debe manifestar los siguientes reflejos: Orientación o búsqueda, Succión, Tónico cervical o del cuello, Prensión, Babinski y de andar.

Reflejos del recién nacido:

  • Reflejo perioral o de búsqueda: se manifiesta cuando se acerca la mano o un objeto a la mejilla del niño, quien busca con la mirada a los lados del referido elemento.
  • Reflejo de moro o de sobresalto: se activa con un sonido fuerte. Al escucharlo, el recién nacido abre los brazos, estira las manos y tensa el cuerpo. Luego, se encoge de nuevo.
  • Reflejo de succión: si se coloca un dedo en la boca del niño, lo succionará como si fuera el pezón.
  • Reflejo de presión o de agarre: cuando se le toca la palma de la mano al niño con un dedo, se prende tan fuertemente a él que podría soportar su propio peso.
  • Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre una superficie plana, el bebé mueve los pies e intenta dar pasos hacia adelante, como si estuviera caminando.
  • Reflejo plantar o de Babinski: cuando al niño se le toca el borde externo de la planta del pie no encoge los dedos, sino que los estiran en forma de abanico.

La piel y anexos del recién nacido:

La piel del recién nacido es un común factor de predicción de la probable edad gestacional[13] y se caracteriza por:

  • Vérnix caseosa o unto sebáceo: es la grasa que recubre la piel del recién nacido, tiene una función protectora y es signo de madurez.
  • Lanugo: vello en el cuerpo de especial frecuencia en bebés pretérminos. El pelo, por el contrario, es fuerte y oscuro.
  • Eritema tóxico: es un color sonrosado más fuerte en algunas zonas.[13] No tiene significación patológica (no es tóxico ni infeccioso)
  • Cutis marmorata: color mármol rosa. Sin importancia.
  • Acrocianosis: tampoco es un trastorno, es fisiológica. Se da en la parte distal de los dedos y las uñas, porque el recién nacido estaba en un medio de 37 ºC y tiene que adaptarse
  • Mancha mongólica: a menudo, los niños de razas asiáticas o morenas tienen una mancha color azul pizarra en las nalgas y espalda que no hace relieve. Desaparece en el curso de los meses.
  • Bola de Bichat: acumulo de grasa en las mejillas. Es un signo de que está bien nutrido. Su función es que no se metan las mejillas en la boca al mamar
  • Almohadillas de succión: relieves de labio para hacer vacío alrededor de la areola
  • Antojo o mancha fresa: es un hemangioma capilar. No nace con él, aparece en la 1ª semana y va desapareciendo con el tiempo. Es un poco elevado (pápula)
  • Descamación fisiológica: la piel se va secando en los días siguientes al nacimiento, a pesar del unto, por las heces y la orina.
  • Millium o milicia: pequeños granos formados por las glándulas sebáceas. Las glándulas sudoríparas están poco desarrolladas (suda poco)

Leche de bruja, por el resto de hormonas de la madre en su sangre, pueden activar las glándulas mamarias del neonato.

.

CONCLUSIÓN:


A pesar del sin número de trabajos, la evidencia de estudios prospectivos controlados representa un paso adelante con respecto a estudios previos.

Cuando buscamos las patologías asociadas al embarazo vimos que al igual que los hallazgos encontrados durante la atención prenatal aparecieron entidades que pueden comprometer de algún modo el flujo útero placentario. Como aquellas que podían desencadenar el parto antes del termino de la gestación y dar como resultado un producto con una pobre adaptación al medio extrauterino y puntaje de Apgar bajo al nacer.

Numerosos autores han encontrado en sus series diversos resultados, pero finalmente la adaptación neonatal depende de factores como la edad gestacional al nacer, el peso fetal, las enfermedades médicas maternas y las inducidas por el embarazo.

La depresión neonatal manifestada como Apgar bajo se relaciona con la prematurez, la postmadurez y patologías maternas que pueden alterar el intercambio gaseoso materno fetal. Especialmente en estos casos se debe mantener un control estricto de la frecuencia cardiaca fetal intra parto y disponer de neonatólogo en la sala departo para efectuar un adecuado tratamiento de la asfixia perinatal u otras patologías que afecten la vida del recién nacido.

BIBLIOGRAFIA

Ø Maya M. José M. el médico en la sociedad colombiana de finales de siglo. Memorias del simposio el Médico y la Medicina en frente a la modernidad. Instituto de ciencias de la salud CES. Fundación corona. 1995.

Ø Organización panamericana de la salud. Bioética. Temas y perspectivas. Washington. OPS.1990.

Ø Guías prácticas de manejo clínico para la atención del neonato. Secretaria Distrital de salud.

Ø www.medicosgeneralescolombianos.com/Recien_Nacido.htm - 78k -

Ø www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/Aula/Aula_Virtual_Neonatos.pdf

Ø Valoración y atención inmediata del recién nacido E Rosselot pediatría panamericana 1997.

Ø Bottoms SF, Paul RH, Mercer BM, et al. Obstetric determinants of neonatal survival: antenatal predictors of neonatal survival and morbidity in extremely low birth weight infants. Am J Obstet Gynecol 1999; 180(3 Pt 1): 665-9

Ø Manual of Neonatal Care. Cloherty JP, Stark AR (Ed). 4ª Edition. Little Brown, 1998

Ø Dunn PM. Dr. James Blundell (1790-1878) and neonatal resuscitation. Arch Dis Child 1989; 64: 494-5

Ø American Academy of Pediatrics, Committee on Fetus and Newborn. Use and abuse of the Apgar score. Pediatrics 1986; 28: 1148-9

Ø Sykes GS, Mohillo PM, Johnson P, Gu W, et al. Do Apgar scores indicate asfixia? Y exploracion neonatal 1982; 1(8270): 494-6

Ø Freeman JM, Nelson KB. Intrapartum asphyxia and cerebral palsy. Pediatrics 1988; 82(2): 240-9

Ø Neonato - Wikipedia, la enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/Neonato - 83k - En caché - Páginas similares.

Ø La adaptación neonatal inmediata. La reanimación neonatal ... www.lalibreriadelau.com/catalog/product_info.php/products_id/766 - 88k - En caché - Páginas similares.

Ø Historia clínica de Enfermería del neonato. www.aibarra.org/Neonatologia/capitulo5/ - 425k - En caché - Páginas similares.

Ø NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN AL RECIEN NACIDO. www.medicosgeneralescolombianos.com/Recien_Nacido.htm - 78k - En caché - Páginas similares.

Ø Test de Apgar. www.lasalud.cl/health/prueba_apgar.htm - 8k - En caché - Páginas similares.

Ø Tablas en Emergencia Pediátrica. cyberpediatria.com/tablas%20emergencia.htm - 110k - En caché - Páginas similares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario